¿que es el EMDR y en qué casos se utiliza?

Tiempo estimado de lectura 4 minutos

¿Qué es el EMDR?

El acrónimo EMDR expresa las palabras Eye Movement Desensitization and Reprocessing. Se trata de una terapia de tercera generación, que se basa en la desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares.

¿Para qué se utiliza el EMDR?

En el departamento de psicología del Centro Médico Aravaca somos especialistas en la terapia EMDR.

El EMDR se utiliza para ayudar a las personas a procesar de forma adaptativa experiencias negativas, traumáticas o estresantes, que han ocurrido a lo largo de su vida. Las experiencias que hemos vivido se pueden guardar en nuestra mente mediante pensamientos, creencias, emociones, interpretaciones, sensaciones físicas, imágenes, sonidos, olores o incluso por el tacto y/o el gusto. En ocasiones esas vivencias negativas, traumáticas o estresantes se han almacenado de forma perturbadora, provocando una alteración en la vida de la persona.

El tratamiento con EMDR se produce cuando las vivencias adversas de la persona recuerdos le están causando tal malestar que está afectando en su vida diaria. La persona, por tanto, no ha procesado esas experiencias de forma funcional.

¿Cómo se trabaja con el EMDR?

La técnica EMDR presenta 8 fases:

  • En la fase 1 se realiza la recogida de historia clínica de la persona, donde se realiza un anamnesis completa mediante entrevista o/y test psicológicos. Tras la recogida inicial de información, se plasma con la persona una línea de vida, que se van concentrando en función de sus características, identificando los recuerdos pasados, los disparadores actuales que generan malestar en la persona, determinando las capacidades que la persona necesitará adquirir para realizar conductas adecuadas en el futuro, además se acordaran los objetivos terapéuticos a trabajar.
  • La fase 2 consistirá en la preparación del paciente, mediante una evaluación sobre las experiencias traumáticas y psico-educación, para trabajar con EMDR. Además se realizará la instalación de un lugar seguro, que puede ser utilizado como recurso positivo y tras la ejecución de un procesamiento incompleto de EMDR.
  • En la fase 3 se realiza la medición, del momento actual, del malestar de la memoria traumática y se registra el grado de validez que la persona presenta sobre la cognición positiva.
  • En la fase 4 se produce un reprocesamiento, realizando una estimulación de la red de memoria, produciéndose conexiones con redes más adaptativas, hasta que la persona finalmente no muestra ninguna perturbación.
  • En la fase 5 se realiza una instalación de una creencia más adaptativa, ya que los esquemas cognitivos previos estaban alterados.
  • En la fase 6 se evalúa si cuando se unen la creencia adaptativa con el recuerdo trabajado, queda algún malestar en el cuerpo.
  • En la fase 7 el terapeuta se asegura de la estabilidad de la persona, una vez finalizada la sesión de EMDR. Puede ocurrir que una vez acabada la sesión, no se haya reprocesado completamente el material perturbador, entonces el terapeuta utilizará el lugar seguro para que la persona pueda irse de forma tranquila, tras haber estado reprocesando material perturbador.
  • En la última fase, se reevalúan los elementos trabajados durante la sesión pasada y la progresión de la persona.

CONSULTA DE PSICOLOGÍA

Aravaca – Somosaguas – Pozuelo

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Estamos junto a la estación de Aravaca.
Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

Ansiedad por la pandemia

La ansiedad pandemica es uno de los problemas más generalizados que se han observado a lo largo de este último año y medio.

Al igual que ocurre con la depresión, hemos experimentado un cambio en nuestras vidas que no sólo no esperábamos, sino que trastoca por completo nuestro día a día e incluso nuestros planes de futuro.

El no saber si todo esto va a acabar, si lo hará bien o mal, si podremos tener esperanza en un mañana mejor, si a partir de ahora nuestra vida se va a basar en restricciones para evitar el contagio, la enfermedad e incluso la muerte, la pérdida de nuestro puesto de empleo, el miedo a no conseguir otro, o incluso a perder las posibilidades de ascenso que valoramos antes de esta situación, los problemas económicos… Son tantos los elementos a los que hemos tenido que hacer frente y de los que no hemos obtenido ninguna respuesta, que es lógico y normal que se acabe desarrollando la ansiedad, dando lugar incluso a cuadros de ansiedad grave.

Esta ansiedad nos lleva a sufrir algunos síntomas destacados como son:

  • Aumento de la sensación de tensión.
  • Estados de nerviosismo o agitación.
  • Ritmo cardíaco acelerado.
  • Sensación de falta de aire.
  • Sensación de que existe algún peligro inminente o de que algo malo va a ocurrir.
  • Sensación de que tenemos un problema de salud que se va a presentar de repente y de forma muy grave.
  • Aparición del pánico a una catástrofe.
  • Problemas de hiperventilación a partir de la sensación de falta de aire.
  • Sudoración frecuente.
  • Temblores sin justificar.
  • Cansancio sin razón aparente.
  • Sensación de debilidad.
  • Dificultad a la hora de concentrarse.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Sueño de mala calidad.
  • Pensamientos recurrentes y obsesivos.
  • Aparición de problemas gastrointestinales.
  • Dificultad a la hora de organizar las ideas y controlar la reacción frente a los problemas, preocupaciones y posibles soluciones.
  • Necesidad de encerrarse y ocultarse frente a aquellas situaciones que causan ansiedad.

Otras consecuencias causadas por la pandemia

También existen otras consecuencias como son:

  • Aumento de los niveles de estrés.
  • Sensación de agotamiento mental y psicológico.
  • Carencia de sueño.
  • Síndrome de la cara vacía por la retirada de la mascarilla.
  • Generalización de algunas inseguridades, especialmente relacionadas con enfermedades.

Consejos para cuidar la salud mental en pandemia

Para poder cuidar la salud mental durante la pandemia, es importante tener en cuenta estos consejos:

  • Es importante intensificar la relación con otras personas.
  • Aprovecha para hablar con la gente de tu entorno.
  • Dedica tiempo a la meditación.
  • Intenta ser positivo y ver que realmente poco a poco todo se va a ir solucionando.
  • Establecer rutinas y seguirlas.
  • Ve creando nuevas metas a corto plazo, que no sean demasiado exigentes.
  • Práctica ejercicio físico con regularidad.
  • Mejora tu alimentación; come de todo pero siempre en la cantidad adecuada.
  • Acude a una consulta de psicología para recibir ayuda de un profesional.
  • Mejora tus relaciones con los demás siendo más amable.
  • Es el mejor momento para engancharte a un nuevo hobby.

Ultimas Entradas

Recuperación Carnet de Conducir

Recuperación Carnet de Conducir

La recuperación del carnet de conducir, se realiza cuando se han dado causas administrativas o judiciales: Si has agotado todos los puntos, tras cometer faltas de tráfico graves o muy graves. Si has sido condenado por sentencia judicial firme, con pérdida de la...

leer más
Qué debes saber antes de un análisis de sangre

Qué debes saber antes de un análisis de sangre

Es muy importante que tengas en cuenta todo lo que debes saber antes de un análisis de sangre, de manera que te prepares adecuadamente para su realización, cumpliendo con los consejos que te permitirán obtener un resultado más fiable y realista acerca de tu estado de...

leer más
¿Qué es el test de Ruffier Dickson?

¿Qué es el test de Ruffier Dickson?

Seguramente en alguna ocasión habéis oído hablar del test de Ruffier Dickson, el cual se utiliza con frecuencia en deportistas con el objetivo de valorar su resistencia aeróbica al esfuerzo. Vamos a explicar de qué se trata este tipo de test, cuáles son sus...

leer más
Abrir chat
Psicotécnico Aravaca
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?